Política
¿Unión de patronales y cajas rurales contra la UE? Buscan frenar estrategia sobre despoblación
FOES, CEOE Teruel y CEOE CEPYME Cuenca, junto con Caja Rural de Soria, Caja Rural de Teruel y Globalcaja, integrantes de la Red SSPA, han consolidado su alianza para combatir la despoblación. En este contexto, han expresado su "preocupación" ante el cambio de criterio de la Unión Europea en el marco financiero plurianual 2028-2024.
Durante su reunión anual, las organizaciones empresariales y las Cajas Rurales de Soria, Teruel y Globalcaja reafirmaron su alianza, solicitando a las instituciones comunitarias un cambio de enfoque, dado que se ha eliminado el factor demográfico como criterio para la distribución de fondos.
Tanto las CEOE como las Cajas coinciden en que el factor demográfico "ha de estar presente en las políticas europeas" y han prometido trabajar en el marco de la Red SSPA para conseguir aliados y revertir este "grave problema". Bruselas ha iniciado el debate sobre el futuro Marco Financiero a partir de 2028, según explican las organizaciones.
Las organizaciones empresariales han señalado que la intención actual es reorientar el gasto europeo hacia áreas como la defensa o la innovación, "desatendiendo a los territorios más frágiles desde el punto de vista poblacional y socioeconómico, poniendo en riesgo inversiones y servicios básicos".
SSPA ha participado en varias consultas públicas de la Comisión Europea en 2025, solicitando la adaptación de las políticas europeas "a la realidad de estos territorios despoblados".
Este compromiso de FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, así como de Caja Rural de Soria, Caja Rural de Teruel y Globalcaja, se suma al ya adquirido con las Diputaciones Provinciales de las tres provincias.
Además, entidades financieras y empresarios acordaron seguir solicitando al Gobierno Central un incremento de las ayudas de funcionamiento como herramienta transformadora, "ya que los informes encargados por la Red SSPA indican su idoneidad como incentivo para las empresas y su papel como generadoras de puestos de trabajo", aunque deben acercarse a la bonificación máxima permitida por la Comisión Europea: 20% de los costes laborales.
La reunión se celebró en la sede de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas, donde se analizaron los trabajos realizados por la Red SSPA y la situación de estos territorios.
