Economía
¿Soria, territorio energético desaprovechado? FOES denuncia la falta de capacidad eléctrica para nuevas industrias
La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) denuncia una "paradoja" en Soria: la provincia genera casi cinco veces más electricidad de la que consume, pero carece de la capacidad eléctrica necesaria para nuevos consumos industriales. Esta situación se produce en el contexto del periodo de información pública de la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2025-2030, actualmente en consulta hasta el 16 de diciembre.
El presidente de FOES, Santiago Aparicio, advierte que Soria "no puede resignarse a ser un territorio productor sin poder aprovechar su propia energía para generar desarrollo, industria y empleo". La organización empresarial señala que el 93% de la infraestructura eléctrica provincial está saturada, dejando un margen mínimo (apenas un 7%) para nuevos proyectos industriales o de generación. Mª Ángeles Fernández, directora general de la Federación, explica que esto ha impedido que empresas de sectores clave, como el agroalimentario, las baterías o los centros de datos, puedan instalarse en la provincia.
FOES alerta de que, aunque el borrador de planificación incluye actuaciones en las subestaciones de Coscurita-Almazán, Magaña y Vientos de Soria, estas siguen orientadas casi exclusivamente a la evacuación de renovables, sin reservar capacidad para consumos industriales locales. Fernández critica que el modelo prioriza la evacuación renovable hacia los grandes centros de consumo como Madrid, Cataluña o País Vasco, imposibilitando nuevas inversiones industriales para consumo propio.
FOES considera que la planificación eléctrica es crucial para el futuro de Soria y anima a administraciones, entidades locales y sociedad civil a presentar alegaciones. La federación pedirá al MITECO y a Red Eléctrica de España reservar capacidad eléctrica para uso industrial y proyectos estratégicos, acelerar las actuaciones previstas, e introducir criterios de cohesión territorial y reto demográfico. FOES defiende una planificación anticipatoria que permita reservar potencia para proyectos industriales y tecnológicos antes de que lleguen las inversiones.
